Skip to content Skip to footer

EL DIAFRAGMA Y LA PROFUNDIDAD DE CAMPO.

Hablando de exposición fotográfica, sabemos que para lograr una correcta exposición debemos tomar en cuenta los 3 parámetros básicos:         *Apertura del Diafragma representado por la letra f

      *Velocidad de obturación representado por la letra t o tiempo de exposición

      * ISO índice de sensibilidad a la luz.

Empezaremos en esta ocasión hablando sobre el diafragma.

Se llama diafragma al dispositivo que regula el diámetro de un determinado haz de rayos luminosos que pasa a través de un objetivo, y determina la luminosidad de la imagen que se forma y se plasmará en el sensor.

El diafragma se encuentra localizado en el eje central del objetivo, esta compuesto de una serie de laminillas generalmente metálicas que se mueven hacia adentro o hacia afuera, formando con sus extremos un orificio poligonal, cuyo diámetro define el valor de apertura; los más modernos utilizan aletas con perfil redondeado, lo cual produce un efecto más armónico en el bokeh de la imagen resultante. Su función es similar al iris de nuestro ojo que se abre si es necesario que entre mas luz o se cierra si la luz resulta ser excesiva: 1 – 1,4 – 2 – 2,8 – 4 – 5,6 – 8 – 11 – 16 – 22 – 32 – 45 etc.

En la práctica nuestras cámaras no solo cuentan con estos números de diafragma sino que cuentan con tercios de paso, cada paso de luz tiene 3/3 de paso, así por ejemplo podemos ver que después de 5.6 tenemos 6.3 – 7.2 – 8. De igual manera Después de f 8 tenemos f 9 -10 – 11, y de cualquier manera cada 3/3 de paso representa un paso completo de luz independientemente del número de que se trate.

Escala  de  1/3  de  paso, cada 3 tercios de paso es un paso  completo, si escuchas que alguien que dice, dale un paso mas de luz se refiere a que abras  diafragma  dando  3  tercios de paso y visceversa  si  alguien  dice  quita un paso de luz se refiere a que cierres diafragma dando  hacia la subexposición también en 3 tercios de paso.

Resultado de imagen para esquema de profundidad de campo fotografia

Anteriormente era en el mismo objetivo donde nosotros podíamos definir el número de diafragma o la profundidad, con el avance de la tecnología el número de diafragma lo podemos determinar con un dial en la misma cámara digital.

Otra función del diafragma es controlar la profundidad de campo, con éste término nos referimos a la nitidez en los diferentes planos de la imagen. Nos interesa que todo en la imagen se vea enfocado o solamente nuestro protagonista.

A número más pequeño de diafragma por ejemplo un f2.8, tenemos mayor cantidad de luz entrando a través del lente y a su vez poca profundidad de campo; por ejemplo, en la fotografía deportiva se recomienda usar un diafragma abierto.

A número mas grande de diafragma por ejemplo f16 tenemos menor cantidad de luz por la razón que la apertura es muy pequeña o cerrada, pero a su vez mayor profundidad de campo. ¿Qué hacemos de manera natural cuando queremos enfocar mejor de manera natural? Entrecerramos los ojos, entonces igual con nuestra cámara, si queremos enfocar mejor vamos a buscar cerrar el diafragma. En paisaje y arquitectura se recomienda usar un diafragma cerrado para lograr mayor nitidez en los diferentes planos de la imagen.

Ahora, cabe aclarar que el diafragma no es el único responsable de la profundidad de campo, actúa en conjunto con la distancia focal y la distancia de la cámara al objeto o sujeto a fotografiar.

Son 3 los factores que afectan la profundidad de campo:

1. La apertura del diafragma
2. La distancia focal
3. La distancia a la que se encuentra la cámara del objeto o sujeto a fotografiar.

Resultado de imagen para abertura, distancia de enfoque, distancia focal

Ya hablamos de la apertura: Si queremos un fondo mas difuminado hay que usar un diafragma abierto, entre mas abierto menor profundidad de campo. Queremos todo claro o nítido, usaremos un diafragma cerrado para mayor profundidad de campo.

Distancia focal:

La distancia focal es la distancia en milímetros que hay entre el diafragma y el punto focal en el sensor de imagen. Las distancias focales la podemos ver y elegir de manera sencilla en nuestro lente ya que sus números están impresos en el anillo del zoom, aquí la relación es: números pequeños mayor profundidad de campo por ejemplo comúnmente usaremos distancias focales pequeñas en las fotos de paisaje o de grupo. Una distancia focal de 18 o 24mm.

A mayor distancia focal corresponde una menor profundidad de campo, queremos una foto de retrato con el fondo difuso, usaremos un diafragma abierto y la mayor distancia focal que tenga nuestro lente, por ejemplo si tenemos un lente 18-55mm la recomendación sería usar la mayor distancia focal de ese lente que es 55 y el diafragma mas abierto que nos permite a esta focal que es 5.6.

La distancia a la que se encuentra la cámara del objeto o sujeto a fotografiar:

Entre mas cerca estemos de nuestro modelo es mas fácil hacer difuso el fondo, así si queremos un fondo difuso en un retrato, haremos un close up y alejaremos al sujeto del fondo, así tenemos los tres factores ayudándonos con el desenfoque del fondo ¿por qué? Porque estamos muy cerca , usamos un  f  abierto y una distancia focal grande.

Es proporcional distancia focal grande para fondo mas difuso, distancias focales pequeñas para mayor nitidez en los diferentes planos.

La fotografía no es más que práctica si queremos mejorar nuestra técnica. A hacer más fotos se ha dicho. Para ser hábil en algo o lo practicamos por 10,000 horas o nos dedicamos 10 años a hacerlo. Lo que llegue primero.

ELIZABETH RODRÍGUEZ

 

Referencias:

es.wikipedia.org

http://www.novafotosur.com

http://artblog-of-gala.blogspot.mx