Skip to content Skip to footer

PROTOCOLOS, LA METODOLOGÍA PARA UNA SESIÓN DE RECIÉN NACIDO

En sus raíces etimológicas la palabra “protocolo” viene del “protokollon» griego, que era la primera envoltura que contenía un rollo escrito; cuando esa acta era oficial, el “protokollon” llevaba el sello de autenticación. Tiempo después, este termino se asigno al contenido. La palabra consta del prefijo protos=primero y de kollea=pegamento. En la actualidad, llamamos protocolo a una serie de instrucciones que se fijan por tradición o convenio.

¿Protocolos en una sesión fotográfica?

En mi experiencia, me he dado cuenta que seguir caminos establecidos para realizar sesiones fotográficas a los recién nacidos es lo mejor que podemos hacer, ya que nos da seguridad en los procesos de trabajo que tenemos, tratando con seres tan pequeños.

Es por esto que me he dado a la tarea de organizar, reunir y nombrar estos caminos como protocolos.

La protocolización, entendida como una metodología o como una técnica, precisa un aprendizaje y un entrenamiento práctico, sobre todo si se pretende que tenga una base confiable. La enorme importancia de estos aspectos se explica porque, al ser un protocolo una herramienta que se va a aplicar antes, durante y después de la sesión fotográfica (y que por lo tanto se aplicará con nuestros retratados), si es una herramienta mal diseñada, puede producir el efecto contrario al buscado.

¿Cuántos protocolos hay?
En mi flujo de trabajo*, yo los divido de esta manera:

PROTOCOLO GENERAL: Todas las acciones o procesos que llevas a cabo, desde el contacto con el cliente, el seguimiento, la venta, el cobro, el contrato, etc…

PROTOCOLO DE INFORMACIÓN: Son las acciones que llevas a cabo para recaudar datos físicos y de salud para el llenado de una ficha de información del retratado, con el fin de saber cuál va a ser el flujo de trabajo que llevarás a cabo — en cuanto a poses y envueltos — específico para cada recién nacido. Además de las acciones que tomas para tener una comunicación abierta y asertiva con los papás durante le sesión.

PROTOCOLO DE HIGIENE Y SEGURIDAD: Todos los procesos que realizas, desde la limpieza del estudio, props y material de trabajo; su revisión, limpieza y sanitización. Así como las acciones que llevas a cabo en tu higiene personal antes y durante  una sesión. El esquema de colocación del calentador, el humificador o deshumidificador (en caso de ser necesario), el ventilador (en caso de ser necesario) y otras herramientas que se usan en este tipo de sesiones, para trabajar a una distancia segura con respecto al bebé, entre otros. 

PROTOCOLO DE AMBIENTE: Son los pasos a seguir para tener una ambiente de temperatura y humedad sano durante la toma fotográfica (varían según el clima de la región), incluso en este rubro entra el ambiente sonoro  e iluminación. Aquí entran también los proceso de salida, que te van a ayudar a estabilizar de nuevo la temperatura del estudio (temperatura del medio ambiente), para que no haya ningún cambio brusco de que pueda afectar al RN o a la madre lactante incluso.

PROTOCOLO PARA DORMIR AL RECIÉN NACIDO: La o las técnicas que utilizaras para dormir al RN.

PROTOCOLO DE POSES Y/O ENVUELTOS: Decidir y ejecutar las técnicas de pose y envueltos seguros que usarás en cada RN, según sus características físicas, de edad (días de nacido, prematuros, etc) de peso y de salud. Este protocolo debe realizarse de manera específica e individual.

Concluyendo:

No todas las poses son aplicables a todos los bebés, es importante seguir todos los protocolos para trabajar de manera segura para los padres, para el/la fotógrafa, pero sobre todo para el Recién Nacido.

*No pongo ninguna bibliografía citando estos protocolos, porque como lo escribo en el artículo, son parte de mi metodología al trabajar.

Sin quieres seguir aprendiendo sobre el recién nacido, sígueme en mis redes sociales:

https://www.facebook.com/groups/202866680212960/

https://www.facebook.com/MonicaPedraza.fotografia/

Instagram: monicapedraza.fotografia

Mónica Pedraza
Fotógrafa infantil y familiar, con especialidad en recién nacidos.