Skip to content Skip to footer

BREVE HISTORIA DE LA FOTOGRAFIA

Hola, un gusto estar con todos ustedes platicando de un tema que me apasiona. Mi afición a la fotografía inicia a mis 9 años. Un día en la casa de mi abuela me encontré una camarita empolvada, olvidada en un rincón, era una cámara de formato 110, ¿quién se acuerda de ellas?, simplemente la tomé y del dinero que me daban mis papás para ir a la escuela ahorré para comprar mi primer rollo de 24 exposiciones, desde entonces soy fan de este hermoso arte.
Nunca tuve un familiar o conocido fotógrafo, nadie a mi alrededor hablaba de fotografía. Fue en un verano del 2005 que incié de manera formal, yo iba solo por un curso de 20 horas, pero esta noble profesión se convirtió en mi compañera de vida.

Al principio mis expectativas eran que iba a aprender muchas poses y cuál fue mi sorpresa cuando la maestra nos dijo el significado etimológico de la palabra fotografía y sus raíces en los vocablos griegos photos – graphos:

Photos= luz Graphos: Pintar o escribir

“Fotografía quiere decir pintar o escribir con luz”

Permítanme compartirles ahora una brevísima historia de la fotografía en sí misma, son muchos los protagonistas, antes y después de 1926, pero si los menciono a todos quizás resulte algo prolongada la lectura o requiera escribir un libro. Así que les comparto lo siguiente:

La fotografía tal como la conocemos hoy surge en 1926. Fué Nicephore Niepce quien por primera vez nos presenta un retrato hecho al sol, se necesitaron una cámara oscura y 8 horas para poder plasmar esta imagen en una placa de peltre en la cual, se utilizaron algunas sustancias sensibles a la luz y se utilizaron vapores de yodo para que la imagen no se desvaneciera y quedara fijada en la placa.

Niepce se asocia con Louis Jacques Mande Daguerre, pero en 1933 Niepce fallece. Es Daguerre quien en 1939 dá a conocer la cámara fotográfica a laImagen relacionada Academia de Ciencias Francesa quien compra la patente y a su vez la dá a conocer al mundo entero.

 

A las primeras fotografías de retrato se les conoció como Daguerrotipos. Ahora el tiempo de realización de una fotografía se había reducido a 30 minutos solamente. ¿30 minutos? Esto seguía siendo mucho tiempo para que la gente quedara inmóvil y se inventaron unos soportes que se colocaban detrás de la cabeza de la persona para que ésta no se moviera y su fotografía quedara más nítida. Imagínen  posando media hora con la cabeza o la cintura sujetados con estos aparatos. Bueno, tomemos en cuenta que en ese momento era lo mejor.

En 1839 William Fox Talbot inventó el calotipo, el cual no gozó de mucha popularidad, ya que con el no se lograba la misma calidad de imagen que con el daguerrotipo, pero fue Talbot el verdadero precursor de lo que hoy conocemos como fotografía moderna ya que se podían obtener negativos sobre papel que permitían a su vez realizar varias copias a partir del mismo negativo. Ahora solo se requerían 30 segundos para la toma.

En el año de 1851 Frederick Scott Archer propone un proceso llamado Colodión húmedo y se podía imprimir una fotografía en varios soportes como vidrio, cuero, fierro, papel, etc. Se le llamaba así porque todo el proceso tenía que hacerse rapidísimo, tanto la toma como el revelado tenía que hacerse mientras estaban húmedos, lo cual obligaba inclusive a los fotógrafos a traer consigo una carreta donde llevaban los químicos para poder hacer el revelado inmediatamente. Si se llegaba a secar antes del revelado el riesgo era que se echara a perder la foto. Tremendo trabajo.

En 1861 James Clerk Maxwell desarrolla un método para producir fotografías en color mediante la superposición de filtros de color rojo, azul, verde; obteniendo así la primera fotografía cromática permanente.
Y así,  en  1864 se incorpora a la fotografía el flash, cuyo destello se producía mezclando magnesio y clorato de potásico, algo peligroso por cierto. Posteriormente en los años 30 aparece un sistema de bombillas desechables que generaban un potente destello de luz para compensar las películas poco sensibles de la época. Posteriormente apareció el flash electrónico estroboscópico. Funciona mediante la carga de un capacitor, se puede reutilizar y su potencia es ajustable.

En 1879 Swan patentó el papel seco de bromuro. Estas nuevas placas fueron perfeccionadas y al poder usarse en seco, ya se podían almacenar y fabricarse industrialmente, siendo distribuidas en envases que aumentaban su conservación favoreciendo: Placas con diferentes sensibilidades y diferentes exposiciones reducidas a fracciones de segundo, ahora con mas sensibilidades las fotografías se podían hacer también en días nublados.

Para 1887 el inglés Goodwin utilizó la película de nitrocelulosa, mucho más
delgada que cualquier otro soporte, a la que también emulsionó con gelatina al bromuro de plata revolucionando el campo de la fotografía y abriendo también camino para el nacimiento del cine.

CarreteEs en 1887 que  Eastman lanza al mercado la cámara “Kodak 1” con un rollo de papel sensibilizado para un total de 100 fotos, fué la primer cámara para todo público, bastaba oprimir un botón para tomar la foto. La compañía tenía su sede en la ciudad de Nueva York , la gente tomaba las fotos y cuando se terminaba el rollo en viaban la cámara a dicha ciudad para el revelado y la impresión y a la vuelta recibían la cámara con un nuevo rollo de película y sus fotografías ya impresas. Supongo que era algo así como recibir un regalo en cualquier época del año.

 

Cámara fotográfica Leica de 1925

Oscar Barnak  en 1913  diseña la primera Leica equipada con obturador de precisión para diferentes tiempos, con chasis y un equipo de objetivos y accesorios independientes. Esta fue la primer cámara de bolsillo y la favorita de los reporteros.

En 1948 nace la fotografía instantánea Polaroid, una cámara que revelaba y positivaba la imagen en 60 segundos.

 La primera cámara digital creada por Steve Sasson nació en 1975,  tenía el tamaño de una tostadora, la calidad equivalente a 0.01 megapixel y además, necesitaba 23 segundos para guardar una fotografía en blanco y negro en una cinta de casette y otros tantos en recuperarla.

En 1990, Kodak inaugura su serie de réflex digitales DCS. De de 1,3 m, en una versión para blanco y negro y otra para color. A la pesada cámara había que añadir un módulo exterior para almacenar y visualizar las imágenes, transportar las batería. En total, más de 25 k de peso. Por primera vez, el dispositivo incorpora no solo el sensor de captura, sino también los mecanismos de conversión capaces de generar un archivo digital de la imagen.
 Apple publicita su iphone en 2007. El primer celular que se propone para reemplazar la cámara fotográfica y como vemos lo está logrando, las ventas de las cámaras compactas decayeron enormemente y la venta de las cámaras réflex también aunque no tan drásticamente como las compactas.

La fotografía ha entrado en una nueva etapa, en las redes sociales los usuarios comparten imágenes en sus perfiles, los equipos requieren conexión a wifi para poder subir las fotos inmediatamente en la nube. Y las compañías de celulares integran a su equipo cada vez equipos con mejor tecnología fotográfica, mejores sensores. Lo mismo sucede con las cámaras réflex digitales.

Pareciera que una vez más los fotógrafos tenemos la oportunidad de lograr mejores imágenes, pero, hoy más que nunca se requiere que estemos capacitados y nuestro ojo siempre listo para ir un paso delante de todos los consumidores que día a día hacen millones y millones de fotografías.

La gente común toma fotos.

Nosotros los fotógrafos profesionales hacemos las fotos.

 

https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_fotograf%C3%ADa
http://es.slideshare.net/mirantes/historia-de-la-fotografa-6767790
http://www.fotonostra.com/biografias/histfoto.htm
http://cincodias.com/cincodias/2014/12/07/sentidos/1417958916_570114.html

Elizabeth Rodríguez