Skip to content Skip to footer

¿CÓMO FUNCIONA LA REGULACIÓN DE TEMPERATURA EN EL RECIÉN NACIDO? Primera parte

Foto de portada: Taniux Ronquillo, tomada durante uno de los talleres que imparto.

“La historia del control térmico neonatal data de finales del siglo XIX con la observación de Pierre Budin* en el hospital de maternidad de París. Budin reportó una disminución en la mortalidad de 66% a 38% en recién nacidos con peso menos a 2 000 gramos, posterior a la introducción de medidas de control térmico.” 1

¿Cómo funciona la termorregulación en el recién nacido?

Quise empezar con esta introducción para dejar asentada la importancia en el tema de la temperatura en los recién nacidos, y si nosotros nos dedicamos a fotografiarlos, creo que es un tema vital. Lejos de ser un artículo médico, ya que no soy médico, quiero platicar aquí, de una manera clara, los procesos o cuestiones relacionados con la regulación de temperatura del recién nacido, y hacer hincapié en que este tema, no es un tema menor.

Todo recién nacido responde a la disminución o incremento de temperatura del medio ambiente, regulando su temperatura corporal dentro de unos límites que van entre 36.5 y 37.5 grados celsius.

Este proceso de compensación térmica consume energía química y el recién nacido debe de incrementar su consumo de calorías y oxígeno. Es decir, que esta toma de energía necesaria, la harán principalmente de los alimentos, ya sea para producir calor en ambientes fríos o para ceder calor en ambientes cálidos, a esto se le conoce como termorregulación.

Es por la termorregulación unida a la hidratación que debe recibir el bebé, que es vital la alimentación antes, durante y después de la sesión fotográfica. Además de que alimentarlo nos ayuda a que concilie el sueño, nos ayuda a mantenerlo con el “combustible” suficiente para que su cuerpo trabaje adecuadamente.

Fotografía: Helena F. Portela, preparación de un set con  los aditamentos necesarios para realizar una sesión responsable y segura.

¿Cómo puede perder calor un recién nacido?

Los recién nacidos pueden perder calor por:

EVAPORACIÓN

Podemos decir que esta pérdida se da cuando el bebé esta seco y el ambiente tiene poca humedad. Para los fines que requerimos, hay que tener la habitación en donde se hará la sesión fotográfica con cierto grado de humedad. Además la humedad, ayuda a mantener en buen funcionamiento las vías respiratorias.

CONDUCCIÓN

Pasa cuando el recién nacido está en contacto con una superficie fría. El rango de perdida de calor corresponde a la diferencia de temperatura entre el objeto, o superficie, y el bebé, es decir que entre más fría está la superficie en que lo posamos, la pérdida de calor es mayor. Para evitar esta pérdida de calor, podemos colocar un calentador junto, previo a acostar al bebé para que los fondos, flokatis o contenedores, se encuentren a una temperatura saludable.

RADIACIÓN

Aquí el calor corporal se pierde por estar cerca de superficies frías como una ventana, una pared o cualquier sistema de ventilación. La manera en que se puede prevenir es precalentando el lugar y evitar la cercanía con puertas, ventanas o aire acondicionado. Nosotros los fotógrafos de recién nacidos, que la mayoría trabajamos con luz natural, lo que podemos hacer con respecto a las ventanas, es revisar y sellar cualquier entrada de aire, y usar una ventana que pueda darle sol, usando un difusor de luz para hacer la luz tenue.

CONVECCIÓN

El calor corporal se pierde por una corriente de aire o cuando el agua está en el cuerpo del bebé. Debemos tener controladas todas las entradas de aire, incluso cuando los familiares salen o entran a la habitación en donde estamos realizando la sesión. Para minimizar este efecto, hay que mantener la temperatura en la sala, y cuidar que el bebé no se mantenga expuesto a un largo periodo de props mojados por su propia orina.


¿Qué pasa si un recién nacido pierde calor?
HIPOTERMIA

El organismo de un recién nacido lo primero que hace ante el frío es incrementar su consumo de oxígeno (hipoxia) y de la grasa parda**. Los signos que puede mostrar ante la hipotermia es irritabilidad, posteriormente se vuelve letárgico o hipoactivo. La piel empieza a ponerse cianótica (morada), después marmórea (color mármol), hasta que finalmente se pone todo pálido; la piel se siente fría, especialmente nariz y manos… y espero que nadie se acerque siquiera a esto, pero en casos de hipotermia ya avanzada, puede derivar en pausas respiratorias o apneas, hipoglicemia (baja de azúcar), hemorragia intraventricular, llegando incluso a paro cardiorrespiratorio.

Concluyendo:
Mantén tu temperatura externa a 28 ºC, y la temperatura del bebé entre 36.5 a 37.5 ºC. Puedes usar un humidificador casero para mantener la humedad adecuada en el estudio.

Mi mejor consejo: estudia y capacítate integralmente, sé un PROFESIONAL.

No improvises; el tener una cámara y saber manejar los valores de ISO, velocidad y apertura de diafragma no son suficientes para incursionar en este campo. No te arriesgues, y mucho menos arriesgues a un ser que no puede aún sobrevivir por sí mismo.


NOTAS:
En el siguiente artículo hablaré de la parte contraria, aumento de calor o hipertermia.  Espero que este artículo te haya servido. Si quieres seguir aprendiendo sobre el recién nacido, sígueme en mis redes sociales:

Instagram: monicapedraza.fotografia
FB: Aprendiendo sobre el recién nacido ó Mónica Pedraza Fotografía

 

Agradecimiento especial a mi alumno el Pediatra Dr. José Pérez, que me regaló literatura sobre este tema. A mi amiga la Doctora Nancy Medina, por las asesorías, correcciones y adecuaciones al tema. Y mi compañera Helena F. Portela con quién imparto talleres sobre fotografía responsable en el manejo y seguridad del recién nacido.

*Pierre-Constant Budin, francés obstetra . En 1876 obtuvo su título de médico en París y en 1882 se convirtió en obstetra principal en el Hospital de la Charité . En 1895 sucedió Étienne Stéphane Tarnier (1828-1897) como presidente de obstetricia en el Hospital Maternité. Budin era miembro de la Académie de Médecine , y oficial de la Légion d’honneur . Pierre Budín fue un fundador de la medicina perinatal moderna , e hizo muchas contribuciones en los esfuerzos para reducir la mortalidad infantil . / Wikipedia

**Grasa parda es uno de los tipos de tejido adiposo o tejido graso. La grasa parda existe en la mayor parte de especies de mamíferos, posee unas características específicas y unas funciones diferentes a las de la grasa blanca. Su función principal es la termogénesis, es decir la producción de calor en respuesta a temperaturas frías. En los animales que hibernan, la grasa parda es la que produce energía durante el periodo invernal para mantener el cuerpo caliente y hace posible la regulación de la temperatura corporal en el proceso de despertar. / Wikipedia

1 Fragmento  del Programa de actualización continua en neonatología. Edición 2016
PAC Neonatología-4/ Libro 5 / Reanimación Neonatal. Edición revisada y actualizada.

Mónica Pedraza
Fotógrafa infantil y familiar, con especialidad en recién nacidos.
Coaching de Negocio Creativo Online