EL HISTOGRAMA
A manera de repaso, para hacer una fotografía, necesitamos medir la luz que llega a nuestro modelo y para ello requerimos hacer uso del exposímetro integrado en nuestra cámara. Este dispositivo mide la luz que refleja nuestro sujeto, también podemos hacer uso de un exposímetro manual que es externo a nuestra cámara y es sumamente confiable ya que mide la luz incidente, esto es, la luz que recibe nuestro sujeto, es por eso que muchos fotógrafos recomiendan su uso. Hagámonos amigos del exposímetro y, como decía Ansel Adams, partiendo del gris medio podemos sobreexponer o subexponer 1 o 2 pasos dependiendo de que es lo que queremos plasmar en nuestra imagen.
Otra referencia para apoyarnos en la medición de la luz la encontramos en nuestra pantalla LCD se llama Histograma.
El histograma es una representación gráfica que nos muestra cómo están distribuidos los tonos de gris en toda la escena. Va desde el área izquierda que representa las sombras, pasando por el área media que representa los tonos medios al área derecha que representa las altas luces.
Recordemos que la cámara lee la luz que refleja la escena. El histograma nos muestra el número de pixeles de la imagen por cada valor de luminosidad que van desde el negro absoluto representado por un valor de 0, hasta el blanco brillante representado por un valor de 255 en su eje horizontal y en su eje vertical nos indica la cantidad de pixeles en cada uno de los niveles.
La utilidad del histograma radica en que podemos revisar si nuestra foto está quedando correctamente expuesta o presenta algún conflicto con la luz, sea que falte o que sobre, cada una de éstas barras también la podemos equiparar con f stops o pasos de diafragma. Nuestro exposímetro nos indica si la foto esta correctamente expuesta o si le sobra o le falta luz.
Si en la barra de las altas luces el espectro sube al tope, quiere decir que tenemos pixeles en total sobreexposición, normalmente decimos que se «quemaron» los pixeles y no hay manera de recuperar esa información. En este caso habremos de reducir la cantidad de luz que llega al sensor. Si por el contrario no tenemos pixeles en las barras de la derecha, habremos de modificar alguno de los valores de exposición para permitir mayor entrada de luz.
Si la barra de la extrema izquierda que representa los negros llega hasta el tope, también podemos decir que tenemos negros sin detalle y que quizás los podamos recuperar con edición, pero probablemente se crearán pixeles interpolados y diremos que la foto quedó muy pixeleada o con mucho «ruido» y habremos de permitir mayor entrada de luz. Si por el contrario nos hacen falta pixeles del lado izquierdo del histograma nos hacen falta sombras, entonces habremos de reducir 1 paso o dos la luz que recibe el sensor para que nuestra imagen quede correctamente expuesta.
Un histograma correcto debe de tener pixeles a todo lo largo del espectro, necesitamos que haya pixeles blancos y también pixeles negros, para poder tener volumen en una imagen, ya que las altas luces iluminan y las sombras definen.
En esta imagen de la derecha, las sombras ocupan gran parte de la escena, pero nuestro elemento principal es la serpiente y ésta se encuentra correctamente expuesta, tenemos altas luces y sombras distribuidas a todo lo largo del histograma, para esta imagen el histograma es correcto.
En esta segunda imagen los tonos medios predominan por eso la cresta en la parte media, el cielo representa las altas luces y por eso la cresta de la derecha.
En esta imagen tenemos un contraluz muy fuerte, lo que nos ayuda a plasmar una silueta, ¿cómo se ve nuestro histograma?. La cresta de la izquierda representa precisamente las sombras y la cresta de la derecha representa las altas luces.
Aquí podemos observar un histograma que tiene una distribución homogénea de la luz, sombras y altas luces creando volumen y esos picos en las barras de las altas luces nos los están dando las nubes precisamente.
En esta imagen vemos el histograma de una flor blanca que ocupa la mayor parte de la escena. El histograma predomina en las áreas de altas luces y un poco en los medios tonos. A continuación aparecen los histogramas de color, donde podemos ver perfecto como los colores se mezclan para hacer este blanco. Nosotros, basándonos en la cantidad de cada color, podemos modificarlo, podemos modificar los grados Kelvins o usar algún balance de blancos predeterminado.
Para concluir con este tema, hacer una correcta exposición de nuestro sujeto o paisaje se basa en dos elementos integrados a nuestra cámara, como el exposímetro, que nos comunica que tanta cantidad de luz esta llegando al sensor y el histograma que nos dice cómo está distribuida esa luz desde las sombras hasta las altas luces. Podemos usar la información que proviene de uno de ellos o si queremos una información mas completa desde la misma toma podemos usar los dos.
http://www.taringa.net/posts/arte/3542767/El-histograma—Fotografia.html
http://www.estudionadjar.cl/blog/
http://www.fotonavia.com/
