Conocí a Karime por un grupo de fotógrafos de naturaleza, y también al ser biólogas ambas. La he admirado desde entonces y me gustaría compartir con ustedes un poco de esta gran fotógrafa.
Bióloga egresada de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM). Maestra en Investigación Educativa del Instituto de Ciencias de la Educación de la UAEM, actualmente estudiante de Doctorado en Ciencias Cognitivas. Ha participado en diversas publicaciones científicas sobre la diversidad Biológica, sobre todo arbórea, del Trópico Seco de Morelos; así mismo desde hace más de 7 años ha participado en actividades de educación para la biodiversidad en la Región Sur del estado de Morelos con especial énfasis en la Reserva de la Biósfera Sierra de Huaulta. Ha participado en la publicación de diferentes materiales de difusión de la biodiversidad Morelense con el fin de sembrar la identidad por los recursos naturales con los que cuenta el estado. Participa continuamente en proyectos de educación ambiental y difusión de la ciencia en el estado de Morelos dentro de los que destaca el Festival de Cine y Medio Ambiente Cinemaplaneta; es conductora del programa de Radio Gente de Ambiente transmitido por UFM Alterna, además de tener participación en medios impresos así como, en televisión local y nacional. Es miembro de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza en la Comisión de Educación y Comunicación y es Representante en Morelos en la Comunidad Mexicana de Fotógrafos de Naturaleza (CMFN), también es editora de la revista Quetzalli de la CMFN.
Como fotógrafa, ha participado en exposiciones colectivas en Morelos, Tlaxcala, Estado de México y Puebla. Sus fotografías se han publicado en libros de índole científico, en materiales de divulgación y en tres tomos de la serie de libros «Lo mejor de la fotografía de naturaleza en México».

1. ¿Qué fuiste primero, bióloga o fotógrafa?
Ser bifílico significa sentir una necesidad innata (y hasta genética) de contemplar la vida. Siempre fue mi deseo ser bióloga y la biología me permitió descubrir la fotografía. Poder captar lo que mis ojos ven para que los demás lo hagan, es una de las mejores sensaciones que hay para mi.

2. ¿Podrías darnos una breve reseña de como entraste en ambos mundos?
Siempre quise ser bióloga, desde que tengo memoria, tanto así que en el libro donde aprendí a escribir mi respuesta a la pregunta «¿qué quieres ser de grande?» fue contundente, y lo logré. No tengo duda de que es la mejor profesión que hay en el mundo. Sobre la foto, recuerdo que mi papá me compró una cámara desechable en la secundaria; una Kodak amarilla. Él me había mostrado a tomar fotos con su Pentax análoga pero obviamente no me la prestó. Decidí estrenar mi cámara en una excursión en el zoológico de Zacango, iba tan emocionada que en el primer exhibido, me acabé el rollo. Solo tomé fotos de los leones y de los elefantes, es todo. El resto del tiempo me lo lamenté y las fotos están horribles. Después, fueron una bendición los celulares con cámara, tenía la fortuna de tener una amiga super «trendy» quien siempre tenía el celular con más megapixeles que salía al mercado, yo se lo compraba, yo era su bote de basura; los ocupaba para tomarme autorretratos y además aprendí photoshop por mis propios medios. Ella misma, me regaló mi primer camarita digital, me mencionó que le encantaba ver lo que hacía con los celulares que ella ya no quería, de cumple me dio una Nikon Coolpix con la que tomé fotos gran parte de mi carrera hasta que en un concierto me aplastaron junto a ella.

3. ¿Cómo crees que la fotografía se relacione con la biología?
Sin duda es una herramienta que ha permitido resolver muchísimas interrogantes sobre la vida. Primero, nos permite documentar a las especies que existen en el planeta desde los pequeños microoganismos hasta grandes mamíferos; segundo, nos ha abierto los ojos a mundos no conocidos. La fotografía con diferentes métodos, le permitió a Rosalind Franklin «retratar» la molécula de ADN así como a Katie Burman que formó parte del equipo de investigación que tomó la foto más importante de los últimos tiempos, un hoyo negro.

4. ¿Qué papel juega la fotografía en la divulgación científica?
Por muchos años me he dedicado a la divulgación y los materiales visuales. ¡Cómo mueven sentimientos! no es lo mismo que te hable de algo que no conoces a que lo veas. La fotografía te da texturas, te da colores que te transportan a cualquier parte del planeta. De hecho, la Comisión de Comunicación y Educación de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, en 2016 sacó la campaña de divulgación #NaturalezaParaTodos que busca promover a través de las fotografías la conservación, y actividades sustentantes en todo el mundo. Sólo basta buscar el hashtag.

5. ¿Qué es lo que más te gusta retratar en cuanto a fotografía de naturaleza?
Que pregunta tan complicada. Pero me encanta fotografiar biodiversidad y sobre todo, la biodiversidad olvidada, los arácnidos e insectos, pero en general creo que la foto de flora y fauna es la que más disfruto porque sí, puedes planear una toma pero puedes encontrarte agradables sorpresas.
Así concluye esta breve entrevista, esperando que puedan tener una mejor visión sobre la fotografía de naturaleza y se entienda la gran importancia que puede llegar a tener la misma. Recuerdo una frase que leí alguna vez, justo aludiendo a la fotografía de naturaleza: «La Fotografía Puede Salvar El Mundo».

Luisa Cecilia Rosas
Estudia la licenciatura en Biología en la Universidad Autónoma Metropolitana y realizó trabajos voluntarios en el área de fauna en el zoológico de Chapultepec, el Acuario de Veracruz y en campamento tortuguero amigos del mar A. C. Ha realizado algunos estudios sobre comportamiento y manejo de fauna silvestre en cautiverio.
En 2013 perteneció a la sociedad mexicana de fotógrafos de naturaleza donde tuvo la oportunidad de ser paisajista y comenzar poco a poco con retrato.
En 2014 empieza a aprender sobre boudoir volviéndose su único estilo fotográfico durante un tiempo, en 2015 ingresa a Fotógrafos Profesionales de la Ciudad de México donde continúa actualizándose, en 2016 se aventura a la fotografía de eventos sociales, especialmente fiestas infantiles. En 2018 trabajo para la Secretaria de Educación Pública en la Dirección General de Educación Indígena para las portadas y fotografía de interiores de los programas de estudio en lenguas indígenas de la nueva reforma educativa.
Actualmente se dedica a retrato infantil y es voluntaria en Rescate Zarigüeyal, una asociación de divulgación científica y educación ambiental en Yucatán.