Skip to content Skip to footer

LA FOTOGRAFÍA EN MÉXICO -UN VISTAZO AL PASADO

Hola mis queridas lectoras espero que se encuentren de maravilla! ahora les traigo como tema la fotografía en México ya que en la asociación a la que pertenezco en mi región se me encomendó este tema y la verdad me resultó demasiado interesante indagar por la Web  cómo es que ha evolucionado desde el momento en que llegó a México.

Comenzaré por mostrarles la que podría ser la presunta primer fotografía tomada en México la cual parece ser que fue en el año de 1939 por el grabador Francés Jean Prelier Dodoille, esta fotografía panorámica fue capturada en el puerto de Veracruz donde podemos ver como primero plano  la iglesia del convento de San Francisco y como segundo plano el castillo de San Juan de Ulloa, actualmente esta obra se encuentra dentro de la colección de los Daguerrotipos mexicano que desafortunadamente se encuentra en Nueva York, Pero, ¿Qué es un Daguerrotipo? pues bien, éste  fue el primer aparato para plasmar imágenes creado por Louis Daguerre quien lo presentó en la Academia de ciencias en París en el año de 1926, pero no fue hasta el año de 1939 que éste llegó a México con la primer imagen que les mostré anteriormente.  éstos formaban la imagen en una superficie plana pulida como espejo que contenía partículas de mercurio y plata lo malo es que tardaban alrededor de 10 minutos para que se impregnara la imagen y eran piezas únicas no eran negativos, más bien la placa que salía era como el positivo y el negativo además, lo malo de usarlo es que el mercurio para el revelado de éstas era muy dañino para la salud. Era muy costoso el tener una imagen del daguerrotipo por lo que sólo las clases altas tenían acceso a él.

Después viene el Ferrotipo o mejor conocido como Tintype el cuál fue inventado en 1852 por el fotógrafo y profesor francés Adolph Alexandre Martin quien utilizó en las placas cobre en lugar de hierro por lo que resultaba mucho más barato que el Daguerrotipo. Una de las ventajas de éste es que era resistente al correo y que además la imagen tardaba en impregnarse en la placa alrededor de un minuto, pero lo malo es que nunca alcanzó la calidad del anterior , éste llegó a México en el año de 1948 y una de las ventajas que traía es que por su costo era mucho más accesible a la popularidad.  Cuando estaba investigando acerca de éste me encontré con una imagen llamada Billy “el Niño” la cuál está catalogada como la sexta fotografía más cara ya que fue subastada en Denver en el año de 2007 comenzando por 150 mil dólares y terminando en 2.3 millones de dólares y la persona que esta en la fotografía era un vaquero y asesino de 21 personas  quien entró a un Gabinete fotográfico y pagó solamente 25 centavos de dólar.

Ya después aparece el Colodiom Húmedo el cual fue creado en 1851 por Gustave Le Gray  el cuál consistía en placas trabajadas con barniz líquido de ahí nombre de húmedo ya que durante el proceso la placa tenía que estar húmeda lo cual hacía que los fotógrafos salieran con todo el laboratorio a donde iban a realizar sus tomas . En este caso  lo bueno es que ya sólo ocupaban unos segundos su exposición, pero no fue hasta el año de 1863 que éste llegó a México durante el imperio de Maximiliano y Carlota, los cuales lo utilizaron con fines de publicidad hacia ellos.

Después durante el Porfiriato se utilizó con fines de fotografía informativa , las obras que él estaba haciendo como puertos, el ferrocarril mexicano, zonas geográficas y haciendas importantes. Pero de hecho Porfirio Díaz se trajo fotógrafos extranjeros para que le hicieran éstas tomas, como: Charles Balte, W. Scott y William Henry Jackson, y  continuación le muestro algunas imágenes que se le capturaron a Don Porfirio Diaz.

Por ésta época se encuentras tres fotógrafos muy importantes en la historia de la fotografía en México ya que ellos tuvieron desde ese momento su especialidad cada uno como Ibañes Sora quien retrataba indígenas, Guillermo Kahlo con Arquitectura y Hugo Brehme con paisajes, es gracias a ellos que tenemos imágenes de aquella época y así poder conocer nuestro méxico en todos los sentidos.

Ya de ahí comenzaron a instalarse los gabinetes fotográficos  después conocidos como Estudios fotográficos, en los que las personas iban a adquirir una fotografía de ellos y es aquí en donde me encontré con un retratista icónico el cuál es nombrado “el fotógrafo de los muertos” quien fue Romualdo García nacido en la ciudad de Silao pero residió en la ciudad de Guanajuato, por su lente pasaron grandes hacendados, así como mineros, obreros, campesinos y muertos, ya que su especialidad eran las mamás con hijos muertos y es por ello que se distingue.

En el año de 1910 es cuando se dio nuestra revolución y la aparición de muchos fotógrafos audaces y es cuando se podría decir que nace el foto periodismo en México ya que muchos comenzaron a documentar lo que pasaba por aquellos años entre ellos se encuentra Agustín Víctor Casasola quien además de fotografiar se dedico a recopilar imágenes y así formar el archivo nacional el cual tenemos hasta el día de hoy.

Y así durante los próximos años aparecen algunos fotógrafos icónicos los cuales revolucionaron el fotoperiodismo y con ello la nota roja haciendo por medio de las imágenes aclarar la verdad ya que capturaban de todo y gracias a las imágenes lo podían demostrar.

Aquí les muestro algunas imágenes capturadas desacuerdo  a las décadas.

Y bueno mis queridas lectoras, espero que haya sido de su interés este artículo que realmente como les mencioné mientras yo comencé y adentrarme en el tema más me fui apasionando, yo soy hija de fotógrafo y nieta de uno, de hecho conocí algunos fotógrafos icónicos de la época de oro, pero jamás me fui hacia el pasado y realmente me encantó todo lo que encontré.

Les mando un súper beso, que Dios me las bendiga y ya saben que cualquier cosa aquí andamos!!!

pueden buscarme por mi facebook

https://www.facebook.com/irangomezfotografa

1 Comment

  • Erendira
    Posted abril 27, 2017 at 4:17 pm

    wow super interesante 🙂

    Gracias por compartir, saludos 🙂

Comments are closed.