VELOCIDADES DE OBTURACION Y MANEJO DEL ISO
Recordemos que una buena exposición fotográfica consta de tres elementos básicos: Diafragma (f), Tiempo (t) e ISO. En esta ocasión hablaremos precisamente del tiempo, o también llamado velocidades de obturación, o sea, el tiempo durante el cual el sensor queda expuesto a la luz. La cámara consta de un dispositivo llamado cortinilla del obturador que se abre y cierra precisamente para permitir el paso de la luz. Las velocidades de obturación van desde B (bulbo) hasta 1/4000 o en cámaras mas avanzadas llega hasta 1/8000 de segundo.
Como podemos ver en el diagrama anterior las diferentes velocidades nos permiten jugar con diferentes efectos para plasmar en nuestras imágenes. de igual maera para la sensibilidad a la luz, a velocidades mas largas mayor sensibilidad a la luz, a velocidades mas cortas o rápidas menor sensibilidad a la luz.
B (Bulbo)
Se utiliza cuando requerimos velocidades de obturación 1 minuto hasta horas. Con esta función lo mejor es utilizar un control remoto para evitar en lo posible cualquier movimiento de la cámara, bulbo se utiliza mucho para fotografías astronómicas, esas fotografías donde se puede aprecias la Vía Láctea o el recorrido de las estrellas, por supuesto también es indispensable el uso de un tripié para un mejor resultado.
Velocidades lentas
Se utilizan para condiciones de luz escasa y también para lograr fotografías de movimientos barridos o evidentes, de preferencia debajo de 1/30s es mejor utilizar tripié, sobre todo aquellos que tenemos pulso de maraquero, siempre debemos cuidar que nuestra fotografía sea lo más nítida posible. En la fotografía a continuación utilicé una velocidad de obturación de 25s para lograr este efecto seda en el agua.
Velocidades medias ó standar
Estamos hablando de 1/60s y 1/125s son las velocidades que usaríamos de manera común, aplican muy bien para un evento de fotografía, fotos de grupo, por supuesto si la iluminación es buena. Aquí no es necesario usar tripié, pero, solo se recomienda para gente que no está moviéndose mucho o caminando rápido.
Velocidades rápidas
Si quieres lograr un efecto de movimiento congelado en tu fotografía, usar velocidades de obturación rápidas es la mejor opción, ¿que tan rápidas?, depende de la velocidad a la que se esta moviendo tu modelo a fotografiar. Si hablamos de niños que constantemente se están moviendo es mejor no bajarte de 1/250s, si hablamos de un movimiento congelado del agua quizás será mejor 1/2000s, un fórmula 1 quizás 1/4000s. Hay que practicar y practicar.
En la fotografía que muestro a continuación veremos este efecto de movimiento congelado. Aquí utilicé una velocidad de obturación de 1/6400s.
Panning
¿Queremos lograr un efecto más creativo? Podemos hacer un panning, esto es hacer un paneo con la cámara, consiste en determinar previamente un punto de enfoque, y dejamos bloqueado el enfoque con el botón de disparo a la mitad justo donde va a pasar el sujeto frente a nosotros, ajustando el diafragma correcto también para la exposición. Primero visualizamos al sujeto antes de que llegue al punto de enfoque y desde ahí empezamos la toma. Lo seguimos con la cámara sin dejar de presionar el botón de disparo. Tercero, terminamos de presionar el botón de disparo cuando lo tenemos colocado enfrente y cuarto y último, seguimos el movimiento girando nuestra cintura sin bajar la cámara hasta que el sujeto sale del encuadre. Hacemos desde el principio un seguimiento al sujeto desde que entra hasta que sale de la escena. De cierta manera congelamos a nuestro sujeto, pero, le damos dinamismo a la escena al hacer que el fondo quede barrido.
Velocidades de obturación recomendadas 1/60 ó 1/30. En la fotografía que muestro a continuación utilicé un 1/60s por la velocidad a la que iba este pequeño motociclista.
ISO
“El nombre ISO corresponde a las siglas de la organización que le dio origen: ”International Organization for Standardization” u organización internacional para la estandarización, es decir que, tal como lo indica su nombre, dicho valor no es más que un estándar adoptado mundialmente.
En la era de la fotografía analógica íbamos al laboratorio de revelado y comprábamos los rollos para diferentes sensibilidades, si íbamos a ir a la playa o al campo en un día soleado comprábamos rollos de película ISO 100 o 200, si íbamos a tomar fotos de un cumpleaños que se iba a celebrar en el interior de nuestra casa comprábamos rollos de ISO 400 y aparte usábamos flash.
Ahora aplicamos el mismo principio, cuando hablamos de ISO hablamos de el índice de sensibilidad a la luz. En condiciones de luz escasa es mejor utilizar ISOs altos y en condiciones de mucha iluminación es mejor usar ISOs bajos, pero ojo, a mayor sensibilidad a la luz corremos el riesgo de que nuestra imagen presente mayor ruido digital, o sea, que se vea mas pixeleada, sobre todo en las áreas mas oscuras, por eso se recomiendo en la medida de lo posible utilizar ISOs bajos.
Vamos a ver la siguiente gráfica.
El ISO por supuesto tiene que ver con la calidad de nuestra fotografía. A menor ISO mayor resolución de la imagen, pero, menor sensibilidad a la luz. A mayor ISO menor resolución de la imagen, pero, menor sensibilidad a la luz. Es un verdadero dilema.
A veces el ruido digital no interfiere con la apreciación de la fotografía, pero si vemos que el ruido pudiera afectar demasiado nuestra imagen. Podremos cuidar o ayudar a atenuar este efecto. Siguiendo algunos consejos:
– Mantener el ISO lo más bajo posible, claro de acuerdo a las condiciones de luz, podemos usar una velocidad de obturación mas lenta o abrir más el diafragma, siempre tomando el cuenta el tipo de fotografía que estamos realizando.
– Si las condiciones de luz no son buenas, podemos agregar luz artificial, algunas fuentes de iluminación con flash o luz led, podrían ser suficientes para no aumentar más el ISO. Recordemos que el elemento más importante en la fotografía siempre va a ser la luz.
– Las tomas en ráfaga o las exposiciones con tiempos muy largos pueden hacer que la temperatura del sensor aumente y con el ello el ruido digital. Podemos darle tiempo entre toma y toma o no realizar tomas demasiado prolongadas si no es indispensable.
– Por supuesto hacer una correcta exposición también es algo super importante, si dejamos una foto muy subexpuesta y levantamos luz en la edición, las partes mas oscuras podrán presentar ese pixeleo que no es nada grato en la fotografía, así pues es importante que aprendamos que la toma se hace en la cámara como dijimos hace un momento con una correcta medición de la luz.
– Tomar las fotos en formato Raw también nos ayuda con la calidad de la foto, ya que es como un negativo digital que guarda mucha más información que un archivo jpg ya que éste último es un archivo comprimido y su información digital es menor que un archivo Raw. Además que el archivo Raw nos ofrece muchas más posibilidades de manejar el ruido.
– Por último aunque el ruido digital puede ocasionar algo de menor resolución siempre es preferible subir el ISO que perdernos un momento clave de nuestro evento. Vale más una foto con ruido que no tener la foto. Todo es a criterio.
Solo a manera de repaso de una correcta exposición, tomando en cuenta sus tres elementos básicos.
Bien, por hoy les comparto esta información, espero sea de utilidad para ustedes y les quiero decir que siempre podemos aprender más. En la fotografía es muy importante tener el conocimiento, pero, es más importante la práctica. Requerimos práctica, práctica y más práctica.
Referencias:
Pepearmario.blogspot.mx
Dzoom.org.es
Blogdelfotografo.com
